La científica mexicana Marta Alarcón Riquelme de gran reputación en este campo lidera este proyento en el
Parque Tecnológico de la Salud junto a un grupo de profesionales del sistema sanitario público de
Andalucía, adscritos al centro de investigación oncológica Genyo, en
Granada- un proyecto europeo en el que participan 28 entidades
internacionales, del ámbito público y privado, con el objetivo de
mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades sistémicas
autoinmunes (como muchos ya sabréis enfermedades en las que el sistéma inmune del individio ataca a su propio cuerpo ya que reconoce como extraños alguno o algunos de sus órganos).
Hasta ahora los principales tratamientos de estas enfermedades han sido los corticoides e inmunosupresores
clásicos, que en general deprimen todo el sistéma inmune (o dicho de otro modo que disminuyen tanto las defensas normales como las que atacan al propio cuerpo conocidas de forma general como autoanticuerpos), las investigaciones deben seguir encaminadas
para crear medicación que logre suprimir solo a las defensas 'malas', no
a todas en general.
Este trabajo además tiene otros objetivos ya que se analizarán al menos
2.000 pacientes afectados por enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico; esclerosis
sistémica progresiva o escleroderma ; síndrome de Sjögren ; artritis reumatoide; y el síndrome
antifosfolípido para buscar caracteristicas moleculares comunes entre estas enfermedades. «Lo que se pretende es buscar perfiles moleculares comunes
entre quienes padecen estas enfermedades, para lo cual, además, se
compararán con 600 individuos sanos a fin de determinar únicamente
aquellas características moleculares que causan la patología».
«Esperamos encontrar los mejores biomarcadores
para que, una vez conocidos y estudiados, se acelere el proceso de
diagnóstico y tratamiento para estas enfermedades», señala la científica
Marta Alarcón.
Si todo va bien, los resultados del trabajo
permitirán crear una nueva clasificación molecular de las enfermedades
sistémicas autoinmunes, algo que nunca se había intentado antes. Según
los expertos, muchos pacientes presentan criterios pero no han sido
diagnosticados de forma definitiva para ninguna de las enfermedades
mencionadas ( lo que se conoce como enfermedad autoinmune inespecífica o indeterminada), estos nuevos biomarcadores permitirían darles un diagnostico más especifico. Los biomarcadores son indicadores que pueden medirse objetivamente, los cuales nos indican si un proceso biológico es normal o patológico y por tanto ayudan a establecer si una persona tiene o no una determinada enfermedad.
Este último y ambicioso
plan comenzó en febrero, tiene una duración de cinco años y cuenta con
un presupuesto de 22,7 millones de euros, cofinanciado por la Iniciativa
de Medicamentos Innovadores de la Unión Europea y la Federación Europea
de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas. El nombre del proyecto es 'Precisesads' y en él
participa una extensa red de expertos europeos de pequeñas y medianas
empresas biomédicas, farmacéuticas, administraciones públicas,
universidades, profesionales sanitarios e investigadores. en total, 28
instituciones de 12 países que trabajarán juntas durante el mencionado
lustro en la creación de un mapa molecular que pueda servir de base para
desarrollar nuevos tratamientos para las patologías autoinmunes.
Una gran noticia para todos.
ResponderEliminarDesde luego una gran noticia para todos. Que tengáis todos un buen fin de semana.
ResponderEliminarOjala obtengan los resultados esperados.
ResponderEliminarsiiii, por favor no quiero tomar más corticoides, estoy harta de todos sus efectos secundarios.
ResponderEliminarOjalá estos estudios lleven a encontrar una cura a todas estas enfermedades. Carmen
ResponderEliminarPor fin hacen algo así. Una gran noticia sin duda. Anais
ResponderEliminarAcelerar el proceso de diagnóstico siempre es positivo, sobretodo en enfermedades que exponencialmente te hacen estar peor, esperemos que salga bien.
ResponderEliminarMuy interesante! Se sabe si ahora en 2018 han habido ya mejores resultados? Soy médico y me interesa!
ResponderEliminarOjalá haya muchos mas avances para tantas enfermedades que hacen tan desgraciados a tantas personas, con invertir en investigación un pequeño porcentaje de lo que se invierte en armamento se acabarían muchas enfermedades.
ResponderEliminar